La Tarjeta CGA y Monitores CGA TTL vs CGA analógicos

Los herederos del 8086

Moderador: Fundadores

Responder
Avatar de Usuario
HrodXpectrvm
El infierno es su lugar
El infierno es su lugar
Mensajes: 171
Registrado: 09 Jul 2013, 20:22

La Tarjeta CGA y Monitores CGA TTL vs CGA analógicos

Mensaje por HrodXpectrvm »

A comienzos de los 80 el mercado de los ordenadores personales, esos todavía grandes desconocidos, empieza a diversificarse, con la irrupción en escena de un sinfín de nuevos fabricantes. Al principios muchos de ellos intentaron imponer sus propios estándares, a falta de un estándar previo más o menos difundido y definido. Era un terreno virgen en plena expansión, ya que hasta entonces era imposible ni soñar con tener algo parecido a un ordenador en casa con el que se pudieran automatizar tareas, almacenar información, generar gráficos y procesos a través de una pantalla, imprimir copias de la información generada o procesada, todo ello para uso doméstico. Y el éxito anterior de pioneros como Apple II confirmaban que sería relativamente fácil obtener, caso de conseguir colocar nuevos aparatos de este tipo, más avanzados, en el mercado doméstico, rápidas e ingentes ganancias en poco tiempo.

Surgen sistemas como los ZX (80, 81 y Spectrum), los CPC, los Commodore, más adelante el estándar japonés MSX, los Mac, los Amiga; pero a todo eso se anticipó IBM PC con su primer modelo 5150 en 1981. Era de los primeros ordenadores personales ampliamente conocidos entre el gran público, más allá del Apple II y la llamada "Perottina" (el Olivetti Programma 101, todavía con dispositivo de monitorización por papel [de ahí y otros análogos a este en este sentido, la famosa instrucción "PRINT", del Basic], diseñado por el italiano Pier Giorgio Perotto, considerados por muchos como el primer ordenador personal). Pero precisamente por ser tan temprano a su tiempo, adoleció de grandes carencias en lo que a capacidades multimedia se refiere: era un ordenador fundamentalmente diseñado para trabajar, y más orientado al mundo de la gestión, administración, negocios, oficina, departamentos, informatización de grandes instalaciones, etc. A esto se debió que su primer adaptador de pantalla, el monocromo MDA, introducido junto con el primer modelo de este ordenador, no pudiese representar gráficos propiamente dichos, es decir, dibujos, gráficas, formas y figuras o patrones lineales de algún tipo, sino únicamente texto. Era a pesar de todo un gran adaptador de pantalla en lo que a procesadores de palabras y trabajo en texto se refería: sacrificaba toda posibilidad de mostrar coloración o más tonalidad que dos únicos tonos de intensidad: gris y blanco, además del negro; a cambio de poder obtener una mayor resolución y definición de caracteres: 720×350. Por aquel entonces todo un lujo para el trabajo en oficina.

Pero las necesidades en el apartado de poder visualizar gráficas, ilustraciones, planos, mapas o dibujos, así como para poder trabajar aprovechando toda esta nueva tecnología con muchas más ventajas en el apartado del diseño gráfico, hicieron necesario e imprescindible la inclusión de nuevo adaptador de pantalla que pudiese dotar a la computadora y su monitor de tales capacidades: surge así, en el PC, el primer adaptador gráfico: la Colour Graphics Adapter o Adaptador Gráfico a Color, CGA. Tarjeta que hoy constituye todo un icono de la arqueología informática, por haberse expresado y realizado en ella los primeros juegos de la época para Compatibles. Era un adaptador limitado en cuanto a memoria gráfica a solo 16K, y a eso se debía que no pudiese mostrar más de 4 colores simultáneos en pantalla en modo gráfico de forma nativa, ya que, cuantos más colores, más memoria gráfica se requería para poder almacenar la información de cada píxel. Y con esta limitación jugaban los juegos de esta época, hasta la proliferación del EGA, a 16 colores simultáneos.

Así, rápidamente el CGA se convierte en un estándar, junto al IBM PC/XT. Con la aparición de un sinfín de compañías fabricantes de periféricos y tarjetas de expansión compatibles con los IBM PC/XT, pronto comienzan a surgir los ordenadores clónicos, fabricados a menor costo por compañías de este tipo, de prestaciones y calidad a menudo reducidas para los estándares comerciales de IBM de ese momento, y por tanto, de mayor accesibilidad para cada vez más hogares domésticos, pero aun así gradualmente mucho más potentes en relación a los modelos de IBM iniciales. Empiezan a surgir a sí mismo modelos clónicos de la tarjeta CGA, de menor costo, sobre todo a mediados y segunda mitad de los ochenta, con lo que se alarga considerablemente la vida de este estándar y se incrementa el repertorio de videojuegos desarrollados por compañías 3rd-parties para este tipo de modo gráfico, a la par que comienzan a introducirse en el mercado las tarjetas EGA, de 16 colores, y cada vez más juegos dan el salto a este modo gráfico, manteniendo la retrocompatibilidad. Luego sucederá lo mismo con el VGA a 16 y 256 colores, y las EGAs clónicas de bajo coste reemplazarán y ocuparán el nicho low-cost del CGA. Surge a su vez una competidora de menor costo o gama baja para las tarjetas CGA de IBM, que es el Hercules, o HGC, con gráficos en alta resolución, pero monocromos.

Las tarjetas CGA utilizaban puertos ISA de 8 bits. Procesaban una señal de vídeo digital TTL que enviaban al monitor, de iguales características, a través de un puerto DB-9, es decir, de 9 pines. Muchas de las primeras tarjetas CGA a su vez incluían una segunda salida de televisión que permitía conectar la salida del adaptador gráfico a un monitor NTSC, generando una señal analógica que a su vez podía combinar los 4 colores por atributos de color, generando una señal por componentes de hasta 16 colores simultáneos. Por su parte, los monitores CGA, que leían esta señal TTL, estaban preparados para soportar hasta 16 colores simultáneos, siendo a posteriori compatibles con la señal de la tarjeta EGA en sus modos de media y baja resolución (que utilizaba estos 16 colores). De esta forma, dichos monitores podrían soportar todos los conjuntos de paletas gráficas de 4 en que se agrupaban y distribuían los colores independientemente de cuál fuese la paleta en curso y con qué frecuencia pudiese esta cambiar.

Las tarjetas EGA, que todavía utilizan señar digital TTL, presentaban retrocompatibilidad con los monitores CGA, salvo en su modo de alta resolución: 640x350, ya que éste permitía alternar los 16 colores simultáneos de entre una paleta total disponible de 64 colores totales, generando gráficos de una gran belleza, pero no pudiéndose visualizar correctamente en un monitor CGA.

A partir de las tarjetas y monitores VGA esto cambian, ya que pasan de un formato de señal digital TTL a un formato de señal analógica. Por consiguiente las señales de este estándar con sus respectivos predecesores es incompatible a nivel de monitores. Así, caso de que queramos conectar un monitor anterior, de los estándares EGA o CGA a una tarjeta VGA o SVGA, o a la inversa (lo que es mucho más probable, común y práctico), una tarjeta CGA o EGA a un monitor VGA, necesitaremos algún tipo de conversor digital TTL a analógico VGA. Dichos conversores existen, que tengamos constancia, en un único sentido: de CGA/EGA a VGA, pero son artilugios caros, dada la complejidad de la fabricación de los mismos, al ser procesos complejos la conversión de una señal de vídeo de digital a analógico. Aun no tenemos constancia de la existencia de artilugios que permitan el sentido inverso, pero animamos a todos los lectores a que las encuentren: permitirían una serie de experimentos curiosos, como la experimentación con efectos retro por degradación de imagen y profundidad de colores al conectar una tarjeta de vídeo más moderna o actual, SVGA o VGA, a un monitor antiguo, que sólo aguante 16 colores. Dicho tipo de conversiones ya se realizan de analógico a analógico con otro tipo de dispostivos de muy mayor difusión y menor costo, que permiten la conexión de adaptadores gráficos SVGA y VGA a monitores RGB de recreativas, entre los que figuran monitores a 16 colores totales compatibles con el estándar CGA a nivel de sincronización, resolución y codificación de colores pero no de señal digital; así como de salidas RGB de recreativas a monitores VGA y SVGA. Además, algunas tarjetas incluyen una salida RGB ó AV / SCART, que sí es analógica, lo que permite conectarlas a monitores analógicos como el del Amiga o a televisores; en estos casos sí podríamos usar el conversor de recreativa CGA analógico a VGA.

Nosotros vamos a hablar hoy de la tarjeta CGA digital, así como de sus respectivos monitores. Para ello tomaremos como muestra un espécimen real: una tarjeta CGA-III/P de Magitronic fabricada en Taiwán. También visualizadores un ejemplo del contraste de colores que se produce al conectar una tarjeta gráfica moderna SVGA a un tipo de monitor RGB a 16 colores, compatible a nivel de sincronización y codificación de colores con el estándar CGA. Veamos qué puede ofrecernos esta pieza de arqueólogo informático o, como algunos han llegado a denominarla: de "paleontología precámbrica informática". xD. He aquí:
[BBvideo 560,340][/BBvideo]
Avatar de Usuario
Goody !CPC 4
Fundador
Fundador
Mensajes: 6105
Registrado: 31 Mar 2013, 23:02
Ubicación: En mi barrio de los 80's
Has thanked: 755 times
Been thanked: 127 times

Re: La Tarjeta CGA y Monitores CGA TTL vs CGA analógicos

Mensaje por Goody »

Otro gran reportaje tío, lo que aprende uno oye :-* :-*
Gracias por compartirlo!!
Por cierto, muy bueno lo de los ordenadores "nisu", ni su padre los conoce :)) :)) :)) muy bueno si señor :)) :)) :))
Saludos!!
Avatar de Usuario
HrodXpectrvm
El infierno es su lugar
El infierno es su lugar
Mensajes: 171
Registrado: 09 Jul 2013, 20:22

Re: La Tarjeta CGA y Monitores CGA TTL vs CGA analógicos

Mensaje por HrodXpectrvm »

Jajaja.
Responder

Volver a “IBM PC Y COMPATIBLES”